Sublime contradicción -Pierre Menard-

P1050241

“La piel de los espejos” es el nombre del mural que abarca toda una esquina del porteño barrio de Colegiales. Las figuras allí representadas nos sorprenden no sólo por la calidad de su ejecución, sino también porque nos resultan alegóricas.

Por un lado están las pastorcitas, o lo que en Argentina llamaríamos chinas. Se trata de la mujer del campo argentino que es pareja del gaucho, su compañera.

P1050200

Estos personajes femeninos y delicados contrastan con unos extraños animales orientales. Son los tradicionales perros aleonados de la cultura china –Perros o leones de Fu-. Considerados guardianes celestiales, son colocados en las entradas de palacios y templos como custodios, protegiendo el poder real, y ahuyentando la corrupción.

P1050195

P1050242

Por otro lado está la figura del fotógrafo, que se encuentra del lado “externo” de la obra retratando estas figuras que se hallan en el interior de una vitrina con un espejo que refleja su parte posterior. Se muestran así dos dimensiones o puntos de vista de los objetos.

P1050212


Este mural ha sido realizado por los dibujantes  Juan Cuello –alias Pierre Menard- y Florencia Lagos,  en una gestión conjunta con el grupo Trans.Entorno y el Centro Cultural Casa Matienzo. Su complejidad y detalle hacen de ésta una obra poética y a la vez técnicamente virtuosa. Pintura mural, con cualidades de dibujo minucioso y características pictóricas; “La piel de los espejos” nos invita a entrar y salir de ella dialogando con ese mundo de objetos y su reflejo.

Juan Cuello es Profesor de Artes Visuales egresado en el 2007 del Profesorado de Bellas Artes Beato Angélico. Ese mismo año ingresa en el IUNA como ayudante en la cátedra de dibujo. De ahí en adelante su producción empieza a circular por diversos salones y concursos.
A partir del año 2010, decide abocarse a trabajar en proyectos de arte públicos, trabajando en forma colectiva. Es entonces cuando crea junto con Marcelo Coy, el Proyecto Trans.Entorno.
Durante este año 2015, el Museo del Banco Provincia realizó una exhibición-antología de su producción; «Promesas Como Recuerdos».


La contradicción de Pierre Menard

Juan nos comenta un poco acerca de su trabajo:
• Tu obra presenta diferentes series encuadradas bajo diferentes técnicas –pintura, dibujo, instalación, proyecto, arte mural, etc.-
¿ Cuál es en tu opinión la idea, o concepto más relevante que guía la producción?

Creo que a lo largo de los años se mantiene un deseo de auto conocimiento y expansión, donde el arte aporta un espacio para la libertad y reflexión, todo lo que sucede en las obras son miradas personales de lo que siento, creo o pienso, en todos los casos, contradictorios.

Todo gira en torno a esa contradicción, entendiendo que la práctica artística es una paradoja, donde el proceso muta dependiendo de las personas y contextos donde decida activar mi participación.

El tema de la obra es siempre anecdótico, es una manera de hacer un relato accesible a una persona distante. No tiene importancia, por el solo hecho de que cambia constantemente lo que podemos decir de ellas. Lo que si me importa es que se genere una sensación, una conmoción, que suceda algo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

• Sin dudas le otorgas un valor a la transmisión y al valor educativo del arte ¿ Qué importancia tiene el arte mural o público, tanto desde un proyecto cultural como desde la producción?

Salir a la calle a producir tiene ante todo un valor simbólico, el artista debe de dar cuenta de su aporte en el tejido social, su conocimiento sobre las representaciones y ser consciente de las cargas subjetivas que está dispuesto a afrontar.

En cada proyecto los objetivos son distintos, pero hay siempre una constante, el hecho de pensar la diferencia entre hacer o no, construir con el estado o desde el capital privado. Lo individual o lo colectivo, o mejor dicho, el aporte individual a un proceso colectivo.
Pensar estas cosas nos pone delante de esa vieja dicotomía entre arte autónomo o heterónomo, volver a la discusión entre arte y vida, o mercado y vida. O para ser más preciso, entre trabajo y ocio. Necesitamos ante la nueva coyuntura política, poner en valor las ideologías que dan forma a nuestro hacer cultural en un espacio de reflexión, ya sea en el aula, Facebook o en la calle.


Los contrastes: blanco/negro, muerte/vida, amor/odio.
Dibujo intimista/mural público, encantadoras muñequitas/bravos leones orientales. Femenino/masculino, adentro/afuera, arte figurativo/arte conceptual.
Juan Cuello habla de las contradicciones y podemos verlas y leerlas a lo largo de su obra. Los opuestos se atraen y son complementarios, y él lo sabe…

03a

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s